Nuestra Arquidiócesis

Quiénes Somos

La Institución, la Curia Diocesana y el Tribunal Arquidiocesano

Materiales y Formación

Formación en el Seminario,
Documentos Oficiales y Materiales Litúrgicos

Comunicación Interna

Boletines internos y
Contacto Directo con la Curia

Orígenes
La Nueva Arquidiócesis

La Iglesia que peregrina en San Juan, en sus inicios se formó con la corriente evangelizadora que llegó a estas tierras por el Océano Pacífico, desde Chile. También geográfica y políticamente perteneció a la Gobernación de Chile, formando las actuales provincias de la región Cuyo (San Juan, Mendoza, San Luis) una sola jurisdicción.

El 13 de junio de 1562 el Capitán Juan Jufré fundó San Juan de la Frontera sin la presencia de ningún religioso. Los religiosos Mercedarios llegaron desde Chile trayendo a estas tierras por primera vez el Evangelio, en 1565 fue erigida la Parroquia San Juan de la Frontera siendo su primer Párroco el Pbro. Luis Gonifacio. Los jesuitas fueron los que más se dedicaron en los primeros dos siglos a la tarea evangelizadora, dependiendo del Obispado de Charcas, en Chile. En 1721 construyen el templo principal, dedicado a San José, que se convirtió en 1775 en la Parroquia San Juan Bautista. En 1790 la Virgen del Rosario es declarada Patrona de Cuyo y San Juan Bautista, patrono de San Juan.

Recién en 1806 la Vicaría foránea de Cuyo es unida al Virreinato del Río de la Plata, pasando a depender del Obispado de Córdoba, y en 1828 Cuyo se constituye en Vicariato Apostólico, con sede en San Juan, siendo un fraile dominico sanjuanino, Fray Justo Santamaría de Oro, Congresista de la Independencia en Tucumán, su primer Vicario Apostólico. En 1830 es consagrado Obispo en el templo de San José.

El 19 de septiembre de 1834 el Papa Gregorio XVI crea la Diócesis de Cuyo, que abarcaba las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y el Territorio Nacional de Neuquén, nombrando a Fray Justo Santamaría de Oro como primer Obispo, y al Templo de San José como Catedral.

El 20 de abril de 1934, fue elevada a arquidiócesis, con la bula «Nobilis Argentinae Nationis» de Pío XI,  comprendiendo  todo el territorio de la provincia de San Juan. Su obispo en ese momento, Mons. José Américo Orzali, fue nombrado como arzobispo.

Desde 1934, la arquidiócesis corresponde a los límites geográficos de la Provincia de San Juan, contando con una superficie de 89.651 km2 y 620.000 habitantes. La provincia de San Juan limita al norte y al este con La Rioja, al Sur-Este con San Luis, al Sur con Mendoza y al Oeste con la República de Chile.

A solo 9 años de su elevación a Arquidiócesis, San Juan sufrió el terremoto más devastador de su historia en el corazón de la Provincia (un segundo terremoto, en 1977 afectó gravemente el este de la provincia). La destrucción total de la ciudad y los departamentos aledaños y más de diez mil muertos, dejaron la desolación también en la iglesia. Hubo que recomenzar, volver a construir templos, capillas, colegios, seminario, y hubo que reedificar la fe y la confianza en el Señor de la Historia. Los cinco arzobispos que sucedieron al Buen Pastor de Cuyo tuvieron que reedificar la iglesia: crearon Parroquias, construyeron la Catedral y el Seminario, animaron los Movimientos y Congregaciones Religiosas, multiplicaron las vocaciones, abrieron los surcos para que la gracia divina siga regando estos valles cordilleranos.

En la actualidad la Región Pastoral de Cuyo está formada por la Arquidiócesis de San Juan de Cuyo, la Arquidiócesis de Mendoza y las Diócesis de San Luis y de San Rafael. La Arquidiócesis de San Juan de Cuyo abarca la totalidad del territorio de la Provincia de San Juan, con una población de aproximadamente 750.000 habitantes, en su mayoría católicos. En San Juan se distinguen dos partes: el gran San Juan y las zonas apartadas. El gran San Juan es un conjunto urbano de varios departamentos que se expande desde la Ciudad cabecera en el valle central de la provincia. Las parroquias distribuidas en el Gran San Juan son 27, y reúnen alrededor del 68 % de la población (510.000 hab.). Las 19 Parroquias restantes tienen sus sedes en los centros urbanos de la zona rural y montañosa de la provincia, son las zonas de las cadenas productivas de San Juan: minería, agricultura, vitivinicultura, turismo, olivicultura, horticultura. Reúne aproximadamente a un 32% de la población (240.000 hab.). Las parroquias se organizan en cinco Decanatos, y a ellas se suman veinte comunidades religiosas y una comunidad de vida contemplativa. La Arquidiócesis tiene su propio seminario y su universidad, treinta y dos colegios confesionales. Cientos de capillas y oratorios, numerosos movimientos apostólicos y centros de evangelización y promoción humana.

Con la llegada de nuestro Padre Obispo Jorge Lozano iniciamos un camino pastoral que busca integrar la vida de la Arquidiócesis en las dimensiones de sinodalidad, servicio y misión que nos convoca el Santo Padre Francisco. «Somos un Pueblo que camina, anuncia y sirve», es el lema que nos anima. Gracias a Dios, hemos vivido 3 asambleas arquidiocesanas en las que trabajamos la sinodalidad en nuestra Iglesia y formas concretas de llevarla a cabo en cada comunidad de la arquidiócesis.

Arzobispo de San Juan de Cuyo:

Mons. Jorge Eduardo Lozano

Arzobispo de San Juan de Cuyo:

Mons. Jorge Eduardo Lozano

Tribunal Eclesiástico

VICARIO JUDICIAL
Pbro. Lic. David Alfredo Gómez

JUECES

  • Pbro. Marcelo Fernando Parma
  • Pbro. Daniel Ríos
  • Pbro. José Juan García
  • Pbro. Lic. José Hermes Rosales

     

    PROMOTOR DE JUSTICIA Y DEFENSOR DEL VÍNCULO
    Pbro. Miguel Darío Tejada

    DEFENSORES DEL VÍNCULO

    • Pbro. Germán Pickelny
    • Pbro. Raúl Zalazar

    Consultasasjjudicial@gmail.com

    CANCILLER

    Dra Paula Berlincurt

    NOTARIO

    Pbro. Gabriel Alejandro Lima

     

    Curia Diocesana

    Arzobispo Emérito

    Mons. Alfonso Delgado

    Obispo Auxiliar y Vicario General

    Mons. Gustavo Larrazábal CMF

    Obispo Auxiliar y Vicario General

    Mons. Mario Héctor Robles

    Canciller

     Adriana Velardez

    Vicario Episcopal de Educación

    Pbro. Sergio Ramos

    Vicario Judicial

    Pbro. David Gomez

    Seminario Arquidiocesano

    Información

    • Domicilio: Calle 5 entre San Miguel y Meglioli – (5425) Pocito
    • Tel: 0264-4219767 / 4224865
    • Rector: Pbro. Gustavo Orlando Lunas
    • Director Espiritual: Pbro. Alejandro Rodríguez

    FORMADORES:

    • Fernando Arancibia
    • Germán Pickelny
    • Gabriel Aciar

    Seminario de Nuestra Señora de Guadalupe y San José

    Reseña Histórica

    1868 Orígenes del Seminario

    El Seminario de Nuestra Señora de Guadalupe y San José tiene sus orígenes en el Seminario Conciliar de la Inmaculada Concepción y San Luis Gonzaga, establecido durante el mandato de Mons. Wenceslao Achával y Medina (1868-1898).

    1874 Seminario Menor

    El seminario inició en una casa de familia y en 1874 se trasladó cerca de la Iglesia Catedral, en el antiguo convento agustino. En ese tiempo era un Seminario Menor, y los estudios se completaban en el Seminario Mayor de Buenos Aires, en Villa Devoto.

    1934 Seminario Mayor

    Posteriormente, cuando la diócesis es erigida Arquidiócesis en 1934, Mons. Orzali logra que el Seminario pase a ser Seminario Mayor Regional, permitiéndoles a los estudiantes sanjuaninos y de zonas aledañas recibir aquí su formación hasta su etapa final.

    1944 Terremoto


    En 1944, un terremoto causó graves daños en San Juan, interrumpiendo el desarrollo vocacional. Los estudiantes tuvieron que trasladarse nuevamente: algunos a La Plata (Seminario Mayor) y otros a Córdoba (Seminario Menor).

    1944-1999Cambios de Sede

    Mons. Audino Rodríguez y Olmos (1940-1965) decidió construir el seminario en Rivadavia, pero nunca se usó con ese fin. El edificio fue primero una casa de ejercicios espirituales y luego la Sede de la Universidad Católica de Cuyo, donde algunos seminaristas empezaron su formación, pero debían terminarla en otras provincias.
    En los años siguientes, los seminaristas se formaron en distintas diócesis, como Rosario, San Luis, Mendoza y La Plata.

    2000 Reestablecimiento

     

    Con la llegada de Mons. Ítalo Severino Di Stefano se volvió a concretar el anhelo del Seminario, como lo pedía la Bula de erección de la Diócesis allá en 1834. Con gran esfuerzo de la comunidad, el Seminario de Nuestra Señora de Guadalupe y San José abrió sus puertas el 20 de marzo del año 2000.

    Ahora San Juan recibirá para su formación a jóvenes oriundos de otras provincias argentinas.

    Rogamos a Dios que éste lugar sea el jardín de la Diócesis donde crezcan hijos sacerdotes para estas tierras cuyanas, como racimos de uvas, capaces de ser otros Cristos, pastores con olor a ovejas.

    Si quiere sumar su aporte al Seminario, puede colaborar:

    Comunicados y Decretos

    Gastón Antonio Molina González: Sacerdote para siempre

    Nuestra Arquidiócesis de San Juan de Cuyo se llena de júbilo al anunciar la ordenación de un nuevo sacerdote. Acompañado de familia, amigos, formadores y compañeros sacerdotes y seminaristas; se unió a toda la comunidad diocesana para compartir la Celebración...

    8 Mar 2025

    MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CUARESMA 2025

    Queridos hermanos y hermanas: Con el signo penitencial de las cenizas en la cabeza, iniciamos la peregrinación anual de la santa cuaresma, en la fe y en la esperanza. La Iglesia, madre y maestra, nos invita a preparar nuestros corazones y a abrirnos a la gracia de...

    25 Feb 2025

    Simona Brambilla, primera prefecta de un Dicasterio Vaticano

    Coincidiendo con la solemnidad de la Epifanía del Señor, el Papa Francisco ha anunciado el nombramiento de la primera mujer para presidir un dicasterio en la Curia vaticana: Simona Brambilla, M.C., es la nueva prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida...

    6 Ene 2025

    Esperanza sin palabras vacías -Por monseñor Jorge Lozano

    En estos días he visto unas cuantas fotos tomadas en contextos bélicos en diversas partes del mundo. Niños llorando en brazos de madres en medio de signos de destrucción; ellas cuidan la vida nueva con coraje y esperanza, aferradas al futuro por venir. La Noche...

    29 Dic 2024

    Decreto con disposiciones por el Año Jubilar Santo Ordinario

    Con gran alegría y esperanza, anunciamos el decreto   N°109/2024 de Monseñor Jorge Lozano, que convoca a toda la comunidad diocesana a vivir el Año Santo Jubilar 2025 designado por el Papa Francisco. Este año jubilar, que comenzará formalmente el 29 de diciembre en...

    13 Dic 2024

    NUEVAS DESIGNACIONES Y DESTINOS PASTORALES EN LA DIÓCESIS

    Nuestros obispos han comunicado los nuevos nombramientos de servicios pastorales en nuestras comunidades parroquiales: ⛪Parroquia Divino Salvador: Administrador Parroquial P. José Juan García. Vicario Pquial. P. Francisco Paquito Martín. ⛪Parroquia Inmaculada...

    6 Dic 2024