Turismo Religioso
Tumba de Fray Justo Santa María de Oro
La Tumba de Fray Justo Santa María de Oro es un lugar de gran importancia histórica y religiosa ubicado en la Cripta de la Catedral de San Juan de Cuyo. Fray Justo Santa María de Oro fue un destacado sacerdote y líder religioso que tuvo una gran influencia en la región.
La tumba cuenta con una decoración sobria y elegante, con detalles y símbolos religiosos que hacen referencia a la vida y obra de Fray Justo Santa María de Oro. La tumba es un lugar de gran importancia para la comunidad católica local.
Visitas: Todos los días de 10 a 12 y de 18 a 20 hs.
Cripta de la Catedral
La Cripta de la Catedral de San Juan de Cuyo es un lugar imprescindible para visitar si estás en la ciudad de San Juan de Cuyo, en la provincia de San Juan, Argentina. Es parte del Patrimonio Histórico de la Arquidiócesis. La cripta se encuentra debajo de la catedral y es un espacio subterráneo que alberga los restos de obispos y sacerdotes de la región.
Este lugar es de gran importancia histórica y religiosa, ya que permite conocer más sobre la vida y obra de los líderes religiosos que han dejado su huella en la región. Además, la cripta cuenta con una impresionante arquitectura y una decoración única, lo que la hace una visita interesante y atractiva para los amantes de la historia y la arquitectura.
La cripta es un lugar tranquilo y sereno, que invita a la reflexión y la oración. Es un lugar de gran significado para la comunidad católica local, y a menudo se realizan eventos y celebraciones religiosas en su interior.
Visitas: Todos los días de 10 a 12 y de 18 a 20 hs.
La Catedral San Juan Bautista es el lugar donde descansan los restos del siervo de Dios José Américo Orzali, el Pastor de Cuyo y primer Arzobispo de San Juan de Cuyo.
Santuario de la Inmaculada Concepción y San José
El Santuario de la Inmaculada Concepción y San José es un lugar sagrado ubicado en la ciudad de San Juan de Cuyo, en la provincia de San Juan, Argentina. Este santuario es un importante lugar de peregrinación para los fieles católicos de la región, quienes acuden a este lugar para orar y venerar a la Virgen María y a San José.
El santuario cuenta con una hermosa iglesia con una arquitectura impresionante y una gran cantidad de detalles artísticos que la hacen única. Además, hay una gran variedad de actividades y eventos religiosos que se llevan a cabo en el santuario a lo largo del año, como misas, procesiones, novenas y retiros espirituales.
El Santuario de la Inmaculada Concepción y San José es un lugar de gran importancia religiosa y cultural en la región de San Juan de Cuyo, Argentina. Los visitantes pueden disfrutar de la tranquilidad y la belleza del lugar, así como también conocer la historia y la tradición religiosa de la región. En resumen, es un lugar que no debe faltar en la lista de lugares a visitar para aquellos interesados en la espiritualidad y la cultura.
Santuario del Inmaculado Corazón de María y
Gruta Virgen de Fátima
El santuario cuenta con una impresionante gruta dedicada a la Virgen de Fátima, con una arquitectura única y detalles artísticos que la hacen especial. Además, el santuario cuenta con una hermosa iglesia y un amplio espacio al aire libre donde se llevan a cabo eventos y celebraciones religiosas.
El Santuario del Inmaculado Corazón de María – Gruta Virgen de Fátima es un lugar de gran tranquilidad y serenidad, que invita a la reflexión y la oración. Los visitantes pueden disfrutar de la belleza y la paz del lugar, así como también conocer la historia y la tradición religiosa de la región.
En resumen, el Santuario del Inmaculado Corazón de María – Gruta Virgen de Fátima es un lugar que no debe faltar en la lista de lugares a visitar para aquellos interesados en la espiritualidad y la cultura de la región. Es un lugar único y especial que te permitirá conectarte con la fe y la tradición religiosa de la zona, y disfrutar de una experiencia espiritual y cultural única.
Patrimonio Histórico de la Arquidiócesis

El convento de Santo Domingo fue fundado en el año 1950. Ubicado en la Ciudad de San Juan, en Calle Laprida Nº 54 (Oeste)

La Iglesia matriz de San José de Jáchal está ubicada en el Departamento de Jáchal, al centro norte de la provincia de San Juan.

La capilla ubicada al norte de la localidad de Las Flores fue construida por los jesuitas, en 1630 aproximadamente, bajo la advocación de la Virgen del Carmen, y fue declarada Monumento Histórico Nacional por su gran riqueza cultural e histórica.
El nacimiento de nuestra provincia
Fundación de San Juan
Nacido en la región de Valladolid, España, Juan Jufré fue un conquistador de origen español. Formó parte de la tercera corriente colonizadora que ingresó a Chile, bajo el mando de Pedro de Valdivia. En Chile ocupó varios cargos como funcionario antes de partir con su columna de soldados y familias españolas, a cruzar la cordillera y llegar a nuevas tierras.
Ingresa por el norte de la región de Cuyo, y el 13 de junio de 1562, funda «San Juan de la Frontera», el nombre impuesto, «San Juan», era en honor al Santo Patrono de Jufré, San Juan Bautista.
Regresó a Chile con el fin de emprender nuevos viajes al sur de ese país, junto a otro colonizador; Juan Fernández. Con él llegó a descubrir Nueva Zelanda y parte de Australia, Toda esta aventura se la transmitió a las autoridades españolas, pero no obtuvo respuesta alguna.
Para el repartimiento de tierras Juan Jufré utilizó un plano en el que está dibujada una ciudad pequeña. De esta manera tomó parcelas y las entregó a los nuevos pobladores que se habían embarcado con él en esta nueva aventura.
San Juan de la Frontera estuvo asentada hasta fines de 1593 en lo que hoy es Concepción. Una crecida del río San Juan arrasó con la ciudad por lo que Luis Jufré (hijo del fundador) decide su traslado al sur de la primera ubicación.
El nuevo diseño colocaba al centro en la manzana destinada a Plaza Mayor o de Armas, con solares reservados en sus lados para el Cabildo, la Iglesia Matriz y la Hermandad de Santa Ana, y parcelas entregadas a las familias Jufré, Ronquillo, Payo, Lemos, Cardoso, García Hernández, Delvira y Arias. Las manzanas que quedaron se distribuyeron entre los demás pobladores.
El mapa de San Juan de la Frontera respondió al molde con que se manejaron en su momento las poblaciones españolas en las Indias, a partir de su descubrimiento en 1492.
Juan Jufré, el fundador de lo que es hoy San Juan, falleció en 1578 en Santiago de Chile a la edad de 62 años, sus restos descansan en la iglesia de Santo Domingo de aquél país.
Plano de la ciudad de San Juan de la Frontera, Argentina, 1562. Archivo General de Indias, Sevilla, España.
La población de esa época era mayoría indígena, los Huarpes, a los que los españoles denominaban “naturales”. Se dedicaban a la caza y a la pesca cerca de los ríos y además desarrollaban sus cultivos mediante el riego artificial. Sembraban maíz, quínoa, poroto, zapallo, calabaza, mate y ají. El fruto del algarrobo era el principal fruto de recolección. Con él realizaban un pan y con las drupas de chañar fabricaban bebidas alcohólicas.
En los valles de nuestra provincia la ganadería era explotada en muy pequeña escala y se limitaba a la tenencia de algunas pocas llamas.
Respecto a la población de ese tiempo, con el correr de los años y en épocas posteriores a la fundación y colonización de San Juan, se distinguían cuatro grupos sociales: los blancos, eran los españoles y criollos, estos últimos hijos de colonizadores nacidos aquí. Los mestizos, eran producto de la unión de indios con blancos. En cuanto a los negros y mulatos (estos nacidos de la mezcla de blancos con negros), eran rechazados por el resto de la sociedad de la época.